TITULO | PAG. |
Introducción y Objetivos | 1 |
La práctica del Ciclismo: Estructura y análisis funcional como deporte en Equipo | 2 |
Orientaciones metodológicas en el entrenamiento del Ciclismo | 7 |
Consideraciones finales y opinión personal | 13 |
Bibliografía | 14 |
CICLISMO, DEPORTE EN EQUIPO
INTRODUCCION Y OBJETIVOS
La filosofía del verdadero ciclista es vencerse a sí mismo primero, segundo apoyar al grupo de compañeros y tercero luchar por el equipo hasta lo último; y por tanto no dejarse derrotar nunca, intentarlo cuantas veces sean posibles hasta finalizar, si ante la primera adversidad nos vamos atrás, entonces estamos equivocados de deporte. La lucha tiene que ser total, a su mente llegan toda clase de imágenes, las cuales tiene que conseguir descifrar debido aun con el cansancio y agotamiento que soporta la carrera, pero algo debe hacerte continuar, luchar contra su único contrincante, él mismo, los objetivos del grupo de compañeros y el equipo, por tanto la convicción de qué ¿ vencería?. El ciclismo es tan grande y la lucha tan fuerte que para vencer nunca debe dar el brazo a torcer si puedes continuar, ante adversidades y malos tiempos, siempre y siempre hasta el final está es la meta y aunque creas que no podrás llegar, hay que seguir, porque siempre se llega, no de primero, casi seguro, pero sí cruzar la meta. Situaciones como ésta reconozco que moldean la personalidad. Ahora hay más calidad en el ciclismo. Por eso en competición se rueda a 42 kilómetros por hora de media. No se trata de correr más sino que los kilómetros deben ser de calidad. Hoy no te puedes ir a las carreras a entrenar como antiguamente. Hace 20 años hablaríamos de la épica de que un líder baje a por agua para dar a un compañero que está trabajando y para otro que va sediento. El, como es el más fuerte, se aprovecha y ayuda a sus compañeros El ciclismo y la bicicleta de un modo general, es una forma de vivir y ver la vida. Los escenarios del ciclismo, las montañas, el viento, la lluvia, los esfuerzos, los entrenamientos,... el sufrimiento, todo eso son los impedimentos que podemos encontrar a diario, el vencerlos nos hace más fuertes; el superar las montañas, que algunas veces parecen que tienen vida y lo que pretenden es hundirte y engullirte en sus profundidades, ¡Véncelas! y serás superior.
Pag. 1
Por tanto si eres aficionado o ciclista, no lo abandones e intenta aprender de él todo lo que puedas, sácale a cada momento un aprendizaje y no pienses sólo en la competición, que también tiene su sitio, pero no el principal, en el principal estás tú, tú grupo y equipo. Aprende de los demás, de todos y cada uno, aprende no sólo lo deportivo sino lo humano, en los momentos de más sufrimiento y cuando crees que estás solo siempre aparece alguien que te ayuda, o te da algo de comer o comparte su bidón de agua contigo, y tú, ni lo conoces y a lo mejor ni lo volverás a ver, esto es el verdadero ciclismo, es la verdadera vida, ¡disfrútala!. El ciclismo es fácil, lo único que has de hacer es pedalear más rápido que los demás.
LA PRACTICA DEL CICLISMO: ESTRUCTURA Y ANALISIS FUNCIONAL COMO DEPORTE EN EQUIPO
El ciclismo de ruta considerado como un deporte eminentemente fuerte y con una gran tendencia al desarrollo de la observación, en el desarrollo de la carrera los ciclistas se encuentran mediatizados por los cambios que se producen en el entorno, como los compañeros, los adversarios, las carreteras y los vehículos que la acompañan. En este deporte se requiere de una habilidad lógica de regulación externa. Para poder comportarse en correspondencia al nivel de los demás equipos, es necesario una adaptación y regulación a factores externos, mediante la información y visualización periférica e interactuando mediante la cooperación y oposición de manera congruente con las distintas fases de la acción durante una carrera(ataque/defensa), de acuerdo a los respectivos objetivos y con respecto a la posición individual, del grupo y el equipo dentro del pelotón en la dinámica de la carrera. En el ciclismo, hemos observado como ha dejado una historia individual para segundo plano y ha emprendido una filosofía de trabajo colectivo o de equipo, requiere del esfuerzo de la totalidad de los que componen el equipo y en esa dirección se ha dirigido la tendencia de los últimos años de entrenamiento de los diferentes clubes y países, en ese camino hacia el objetivo (ataque/defensa). Pag. 2
De esta manera, dependiendo de la posesión o no de la punta de carrera, podemos enunciar los principios generales de la acción. (Esquema nº 1).
Esquema # 1: Principios Generales de la acción en ciclismo.
Además de la incertidumbre que se origina por la interacción entre los compañeros y adversarios (dependiendo de la posición o no dentro de la carrera), esto fue analizado desde deportes colectivo como el fútbol por Hernández Moreno (1994), pero consideramos que esta lucha en el ciclismo es por el control de carrera, a esto se le añade la situación en el espacio que los equipos toman al colocarse con respecto a los equipos contrarios y la forma de participación sobre el control de este objetivo. De esta manera puede llegar a la estructura del ciclismo de equipo, que representamos en el esquema nº 2 a partir de su objetivo.
Esquema # 2: Estructura del ciclismo a partir de su objetivo
Pag. 3
Atendiendo a su estructura podemos definir el ciclismo como: "Un deporte colectivo donde se produce una interacción sociomotriz entre los participantes, como consecuencia de la presencia de compañeros y adversarios, utilizándose un espacio común carreteras y una participación simultánea mediante una cooperación/oposición".
Esta estructura nos da una idea general del ciclismo como deporte colectivo, siendo necesario realizar un análisis funcional para poder tener una idea más concreta cómo son los comportamientos motores y conocer qué es lo que acontece durante el desarrollo de la acción tanto en el ámbito individual como colectivo. El ciclismo supone una confrontación directa entre dos o más equipos, y que consiste en una disputa de la posición para conseguir la llegada a la meta en mejores condiciones o por el contrario obstaculizar el trabajo de llegada. Para ello se deberán realizar una serie de acciones e interacciones establecidas por unos objetivos (plan o contraplan) mediante un espíritu colectivo y armonizado (cooperación y oposición), caracterizadas por: Unas reglas que establecen un código y requisitos para el desarrollo de la carrera Un itinerario donde se desenvuelven los ciclistas y las distintas
acciones. Podríamos diferenciar entre el itinerario formal establecido por el reglamento y el itinerario de uso (ocupado por un grupo de ciclistas o el que cumple un determinado objetivo táctico). El tiempo no sólo nos indica la duración de la carrera (reflejando combatividad), además puede ser un factor importante para determinar una serie de variables de rendimiento de los ciclistas: desde el tiempo de participación en el control de carrera, la duración de las distintas acciones de (ataque o defensa) y la mantener la posición.
· La técnica como una habilidad motriz especifica debe entender como una premisa(parte operativa) que ayuda a resolver un problema de la acción en función de la situación que se encuentre el ciclista.
· La táctica desde una doble perspectiva: Una, individual, donde el ciclista deberá expresar su nivel de desarrollo donde al percibir y analizar la situación en que se encuentre, tomará una decisión mental para luego dar la solución motora; la otra, la colectiva, se concibe como las posibilidades de comunicación reflexivamotriz que se pueden dar entre los miembros del equipo, realizando una serie de acciones con o sin dominio de la cabeza de carrera para superar o neutralizar al equipo adversario, desempeñando distintas funciones y asumiendo roles, también diferentes. Pag. 4
Los esfuerzos físicos son premisas (requerimientos fisiológicos) necesarios para desarrollar los distintos tipos de comportamientos y acciones técnico/tácticas a lo largo de la carrera y en cada una de las acciones. Para habituar a los ciclistas a los esfuerzos requeridos a lo largo de una ruta, deberán tener un buen nivel de condición física, siendo ésta subyacente para poder realizar con eficacia las acciones tácticas para resolver situaciones de carrera. Considerando estas características determinantes para el desarrollo del ciclismo de equipo, podemos aseverar que, para poder realizar las diferentes acciones que se desarrollan en este deporte, hay una necesidad de habilidad motriz específica y habilidades lógicas. Esta habilidad lógicas, basada en los mecanismos de percepción, decisión y ejecución, confiere una eficiencia o capacidad de los ciclistas para adaptarse y resolver problemas específicos de la carrera.
Esquema # 3: Análisis funcional del ciclismo como deporte de equipo.
Estimando ciertas aportaciones, podemos considerar el ciclismo como una actividad motriz compleja, de regulación externa en la que el ciclista deberá tomar decisiones antes de actuar, y después de haber analizado la situación. Un ciclista en una situación en la carrera (sea con control de la carrera o sin él, frente a un adversario directo o indirecto) deberá tener la habilidad
Pag. 5
motriz para resolver un problema de ese momento de carrera o una acción reflexiva motriz en función del objetivo mediante:
El mecanismo perceptivo, podrá atender a los estímulos presentes (compañeros, adversarios,...), las relaciones espaciales (ubicación en el pelotón, distancias entre los ciclistas que atacan o defienden y de los objetivos) y temporales (atender a la sucesión de acontecimientos que se van dando, la duración de los mismos, el ritmo...) En definitiva, el ciclista deberá observar para saber qué pasa y de esta manera obtener información de la situación.
El mecanismo de decisión tendrá que plantearse qué es lo que va a hacer, analiza la situación, concibiendo y escogiendo una solución. Por ello es importante que los ciclistas tengan desarrollada la inteligencia de carrera mediante la capacidad de establecer estrategias motoras y su puesta en práctica a través de la táctica individual y colectiva. En este sentido, aparece el mecanismo o factor megadecisional como algo que es necesario y puede ser determinante para poder desenvolverse en este deporte. El mecanismo de ejecución, da la respuesta inteligente reflexivo motriz de cómo hacerlo, resolviendo la situación de carrera. Para esto es necesario tener desarrolladas las premisas (capacidades físicas (fuerza, resistencia, velocidad...) , habilidades técnicas, habilidades lógicas y habilidades táctica En definitiva, el ciclista debe de hallar las respuestas adaptadas a los problemas que le presenta la acción de carrera que viene derivadas de la cooperación (con los compañeros de equipo u otro equipo) y de la oposición (contra los adversarios). Considerando, además, que las acciones de carrera (ofensivas o defensivas) no se dan aisladas sino ínter concatenadas, debiendo reaccionar ante ella y, por otra parte, efectuando un tratamiento mental de la situación de carrera siguiente. Para poder llegar a esta circunstancia, los ciclistas de un equipo deberán tener un comportamiento óptimo en competición gracias a la utilización de todas las capacidades y habilidades individuales interactuando colectivamente. En el esquema nº 4 se recoge las condiciones y la interacción de los distintos mecanismos para tener una habilidad necesaria en el ciclismo y poder resolver las situaciones o acciones de carrera.
Una vez que conocemos la estructura del ciclismo y efectuado el análisis funcional como deporte de equipo, estamos en condiciones de hacernos una concepción de qué orientación metodológica debe tener el entrenamiento del ciclismo.
Pag. 6
Esquema 4: Mecanismos necesarios para el logro de una habilidad para el ciclista
ORIENTACIONES METODOLIGICAS EN EL ENTRENAMIENTO DEL CICLISMO Tradicionalmente, en el entrenamiento de ciclismo, se trabajaba por separado la técnica, la táctica, la condición física, la preparación psicológica, preparación sociológica e intelectual. A parte, se puede incidir en aspectos técnico-tácticos de forma individualizada, utilizando de forma predominante el ejercicio de competición. (Matveev, L. 1972).
Al respecto Verhoshansky (1973) nos dice que el efecto de los medios complejos está determinado no sólo y no tanto por su suma, sino por su combinación, orden de sucesión e intervalos de separación. Aquí está implícito el problema de la necesidad de lograr la secuenciación racional de los medios que permita la prolongación y suma de los efectos durante el mayor tiempo posible Los entrenadores, influenciados por las teorías conductistas y mecanicistas de aprendizaje motor que han imperado en el entrenamiento deportivo, planteaban entrenamientos analíticos y parciales. Así, se presentaban ejercicios para el desarrollo de la técnica individual (control de la bicicleta, conducción según condiciones climáticas, escaladas, descensos, sprint,...), mucha preparación física basada en métodos y sistemas de entrenamiento de probado rendimiento en deportes individuales (carreras, saltos, lanzamientos); la táctica, mediante en el entrenamiento en la cabeza de pelotón y las charlas de competencias ya efectuadas, que además servirían de preparación psicológica, deberían ser suficientes para que los ciclistas tuvieran una buena cooperación Pag. 7
de la carrera derivados de la oposición (contra los adversarios) y de cooperación (con los compañeros de equipo y otros equipos). Igualmente, las charlas postcarrera valían tanto para las correcciones tácticas como para los ajustes de comportamiento individual y colectivo (motivación, cohesión, etc.). La competición no es solo el objetivo fundamental del entrenamiento, sino que se considera la forma de control más completa y objetiva. En ella se encuentra de forma inherente todas las variables del rendimiento. Dentro de la competición, se exige el máximo de la acción integradora conjunta de las múltiples capacidades y habilidades (Muller, 1996). El entrenamiento de alto rendimiento debe seguir estas premisas y adaptar sus medios a las exigencias de la competición.
La capacidad deportiva para obtener el rendimiento óptimo no sólo depende, del nivel de desarrollo de factores como la condición física o los factores hereditarios, sino que se relaciona y se amplía con otros ámbitos como las capacidades tácticas, técnicas, psicológicas y sociales. (Weineck, 1994).
Brüggemann y Albrecht (1993) argumentan que durante mucho tiempo era una opinión establecida de que primero se debía de aprender las destrezas básicas (controles, golpeos, conducciones...) de forma aislada y repetitiva, para luego pasar al aprendizaje de las situaciones de juego. Este método de aprendizaje orientado de lo aislado a lo complejo, se basaba en un aprendizaje sin error y el comportamiento de juego está formado por la suma y acumulación de componentes físicos, técnicos, tácticos y psíquicos sueltos. Nosotros tomamos los criterios de investigadores de los deportes colectivo o equipo como el baloncesto, fútbol, balonmano principalmente que han trabajado esta línea, porque de esta forma pero respondiendo a la característica del ciclismo se entrena aún en algunos clubes y países. En definitiva, a la hora de competir, se pretende que el ciclista respondiera como un todo (la suma de las partes) aunque en el entrenamiento se hubiera efectuado de una manera simplificada
Esquema 5: El entrenamiento como la suma de las partes y su rendimiento en la competición
Se presuponía que lo que se hacía de esta manera en el entrenamiento servía para obtener la máxima eficacia en la competición (rendimiento). Nada más lejos de la realidad, coincidimos con varios autores en el análisis desde los deportes de equipo, donde cuestionan este modelo por obsoleto, inadaptado a la reversibilidad de la acción de juego en fútbol, baloncesto y balonmano. Esto de ese modo se manifiesta en el ciclismo y en consecuencia al reflexionar, consideramos las siguientes cuestiones: Pag. 8
Al trabajar por separado, en el desarrollo de las sesiones de entrenamiento, los componentes de rendimiento, difícilmente podrá darse una mínima relación con la realidad de la carrera.
Al simplificar en exceso las acciones de la carrera, pierde su carácter específico, al basarse en una actividad individual tratando de llevarse a la acción colectivo. El entrenamiento de ciclismo debe consistir en el entrenamiento de un equipo, centrándose, esencialmente, en la mejora de las cualidades que intervienen en el rendimiento colectivo de los ciclistas. Por regla general, los ciclistas no resuelven problemas de la acción de carrera, o se limitan a realizar determinados ejercicios físicos (carreras de duración, de velocidad, ejercicios de fuerza, etc.) o bien ejercicios técnicos
Los esfuerzos y las acciones que se plantean no son similares a las que se dan a lo largo de la competición. Por ello, el entrenamiento debe plantearse a partir de un análisis de la competición (¡no al revés!), Considerando los esfuerzos y acciones que más predominan y tomarlas de referencia para introducirlas en los entrenamientos.
En la actualidad, existen distintas teorías acerca del entrenamiento y la enseñanza de los deportes colectivos, planteándose diversos modelos sobre cómo debe abordarse en estos deportes y por ende el ciclismo esto es un acercamiento. La inclinación que tienen, a partir de un análisis de carrera y de su estructura, es la de plantear la enseñanza o el entrenamiento de manera más integral, con una dimensión más compleja y más próxima a la realidad de la carrera y a las condiciones que se dan en la competición esto visto por Santana(2001) (ver esquema nº 6).
Esquema # 6: El entrenamiento como preparación para la competición (modelo holístico) del ciclismo como equipo.
El ENTRENAMIENTO INTEGRADO representa una alternativa donde en cada ejercicio de entrenamiento se tratan de identificar las solicitaciones que se tiene tanto en el aspecto físico como técnico-táctico, solo así se podrá llevar a cabo una planificación real (planificación integrada) que verdaderamente se corresponda con la preparación seguida por el deportista, procurando así un control óptimo de los estímulos de entrenamiento.
Pag. 9
La capacidad deportiva para obtener el rendimiento óptimo no sólo depende, del nivel de desarrollo de factores como la condición física o los factores hereditarios, sino que se relaciona y se amplía con otros ámbitos como las capacidades tácticas, técnicas, psicológicas y sociales. (Weineck, 1994).
La capacidad de rendimiento en el ciclismo, como consecuencia del desarrollo de capacidades, se logra mediante un proceso complejo como es el entrenamiento, atendiendo a las características personales de los deportistas y de las condiciones ambientales que se dan. Inciden distintos factores o condiciones que propician la capacidad de rendimiento eficaz en el ciclismo (condiciones básicas, habilidades técnico/tácticas, condiciones motoras, cualidades personales y sociales). Estos factores tienen una interdependencia, interactuando entre sí, logrando influir en el rendimiento de los ciclistas. El objetivo no es otro, que elaborar modelos de entrenamiento que permitan aumentar el rendimiento con medios cada vez más económicos. La dificultad está en unir todos los factores influyentes en la mejora del juego, dentro de un proceso lógico y ordenado de planificación cuyos fines son entre otros:
Optimizar el número de entrenamientos
Dosificar las cargas
Posibilitar la individualización
Evaluar la progresión
Dirigir adecuadamente las cargas
Esquema 7: Diferentes factores o condiciones y su interdependencia para la capacidad de rendimiento deportivo
En consecuencia, para aumentar la capacidad de rendimiento deportivo mediante el entrenamiento, se procurará desarrollar determinadas condiciones o capacidades, impuestas por las exigencias de la competición, considerando las condiciones básicas o características de los ciclistas, pretendiendo el rendimiento individual y colectivo.
Esta orientación, de la interdependencia de los distintos factores que inciden en la capacidad de rendimiento en el ciclista y del enfoque holístico,
Pag. 10
debe de servir como guía para el diseño, la organización y la metodología para el entrenamiento de este deporte (esquema nº 8 ).
Esquema 8: Interdependencia e influencia mutua entre los contenidos del entrenamiento
Desde un punto de vista del diseño del entrenamiento, esto no significa que esto sea siempre así, desde lo que puede ser una situación holística o integral pura, podemos plantear actividades que sean "simuladoras parciales" de la competición, en ellas seleccionamos algunos aspectos parciales de la misma (ataque o defensa) y se intenta desarrollar o mejorar. Igualmente, podemos modificar las situaciones reales buscando alguna mejora específica, por ejemplo, conseguir en una mejor resistencia aeróbica; gesto técnico, incidir en la transición defensa/ataque; o en una determinada estrategia ofensiva o defensiva.
En este sentido, Brüggemann y Albrecht (1993), orientan sobre el entrenamiento integral en fútbol, y nosotros fundamentamos en la conexión entre ciclistas y con el entorno real de las carreteras, y en la aplicación metódica de determinadas reglas de carrera para provocar la utilización de forma selectiva de las distintas capacidades tácticas, técnicas, intelectuales, teóricas y formas de comportamiento o también capacidades de condición física dentro de la organización de la carrera del equipo. Seirul´lo (1999) estima que se deben crear situaciones en el entrenamiento y crear situaciones de toma de decisiones en el fútbol, que nosotros compartimos y que en el ciclismo se manifiestan determinadas cargas que orientan utilización de la capacidad condicional hacia la fuerza, hacia la velocidad, o hacia la resistencia; por su duración, por su intensidad, por el número de veces que se hace durante toda la carrera.
De esta forma, se estaría instaurando sistemas específicos de este deporte. Además, debemos considerar que el entrenamiento debe servir para preparar para la competición.
Coincidimos con las orientaciones de Turpin (1998) y, por ello, debemos encontrar formas de entrenamiento que atiendan a las características de la competición tanto en cantidad como en calidad, buscando cuáles son los esfuerzos requeridos para el ciclista, cuál es la participación de cada tipo de ciclista, cómo es la velocidad de ejecución de las acciones, qué acciones tácticas se presentan frente al adversario y con los compañeros.
Pag. 11
A partir de las necesidades requeridas para la competición y las condiciones que se encuentren nuestros ciclistas, podremos plantear situaciones de entrenamiento que permitan progresar a los ciclistas mediante el diseño, la organización y el control del entrenamiento.
La prioridad en el entrenamiento debe estar orientada a que los ciclistas logren la habilidad motrices deportivas para adaptarse y de resolver distintas situaciones de la carrera. Las teorías cognitivas de aprendizaje, nos llevan a enfocar los entrenamientos mediante formas más holísticas, que involucren todos los factores que inciden en el rendimiento (técnicos, tácticos, físicos, personales(intelectuales y psicológicas) y sociales), donde se den situaciones problémicas en enfrentamiento dinámico de cooperación/oposición.
Actualmente, existen pocas experiencias prácticas mediante este modelo de entrenamiento. Ahora bien, las teorías existentes acerca de los principios del entrenamiento, las propias exigencias para el desarrollo del ciclismo y los procesos de enseñanza y aprendizaje son un aval importante para hacer este tipo de planteamiento. Igualmente, la propia experiencia práctica mediante la planificación y los controles de entrenamiento que hemos efectuado, nos orienta a plantear este tipo de entrenamiento. Se suele decir que cuando se entrena con adversario es más divertido y, por ende, los ciclistas están más motivados en el entrenamiento. En nuestro caso, nos hemos encontrado con algunos obstáculos por parte de los ciclistas, no se encontraban convencidos de sus beneficios, al no constatarlos de inmediato; y, además, les costaba más trabajo implicarse en este tipo de situaciones integrales, son más complejas, no basta con ejecutarlas simplemente, además debían de atender a estímulos espacio-temporales (situación, adversarios, compañeros, ect), analizándolas y tomando decisiones antes de ejecutar. Desde el punto de vista metodológico, es lógico que ocurriese así, sobre todo, en nuestro caso, nos encontramos con ciclista que estaban acostumbrados a trabajar de forma tradicional y tuvimos que seguir un proceso de asimilación y acomodación para poder lograr determinadas adaptaciones.
Igualmente, exponer que no existen algunos estudios de campo sobre el entrenamiento integral. En ellos, se ha podido llegar a algunas conclusiones de que, a pesar de que no hay una mayor mejora física en aquellos ciclistas que han sido sometidos al entrenamiento holístico o integral con respecto a los que se les aplicó el entrenamiento clásico, sí se ha apreciado una mejora en cuanto al desarrollo en las carreras de conjunto. Los ciclistas eran capaces de encontrar respuestas adaptadas a los problemas que se originaban de la práctica en la carrera.
Pag. 12
De esta manera, plantear situaciones-problema mediante acciones colectivos, debe constituir la base del entrenamiento, mediante las orientaciones oportunas determinadas por los objetivos establecidos.
Consideraciones finales y opinión personal
La necesidad de una alternativa al entrenamiento no tradicional de ciclismo, diseñada la concepción analítica-motriz, con una filosofía de las situaciones específicas de la acción en la carrera.
El ciclismo, como deporte colectivo, tiene su propia estructura de carrera, requiriendo una lógica esencial deportiva para resolver las situaciones de carrera que tiene sus connotaciones condicionales y cognitivas e intelectuales. Debemos buscar situaciones de carrera mediante cooperación/oposición y problemas que los ciclistas deberán resolver.
El entrenamiento de ciclismo debe ser más holístico o integral, con una dimensión más compleja, más próxima a la realidad de carrera y a las condiciones de la competición.
El ciclismo implica dominio de la bicicleta y eficacia del movimiento adaptado a las exigencias de las situaciones de carrera (esfuerzos y acciones). Por ello, debemos buscar una buena interacción en el desarrollo de los factores físicos, técnicos, tácticos psicológicos e intelectuales.
Con este trabajo, creamos unas expectativas de cómo debe diseñarse y desarrollarse el entrenamiento y la práctica en equipo.
Bibliografía
Fundamentos del Ciclismo. Editorial Gimnos.
El rendimiento en el ciclismo. Editorial Himnos.
La formación del ciclista. Editorial Himnos.
GRACA, A. y OLIVEIRA, J. (1997). La enseñanza de los juegos deportivos. Barcelona, Paidotribo. Gerard Porte Guía General del Ciclismo. Editorial Tutor. Autor
Grez Lemmon y Kent Gordis Ciclismo Completo. Editorial Hispano Europea
Pag. 14